Línea Vitoria-Bilbao-San Sebastián
La Y Vasca
La nueva línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San Sebastián-frontera francesa forma parte del del Proyecto Prioritario nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario europeo, dando continuidad en territorio español a la línea Madrid-Valladolid-Vitoria/Gasteiz, prolongándola hasta la frontera francesa. Esta línea unirá entre sí, por alta velocidad, las tres capitales de la comunidad autónoma vasca y acercará el País Vasco al resto de la Península y a Francia. Además de permitir la interconexión de las tres capitales vascas, la nueva infraestructura ferroviaria tendrá conexión con Pamplona a través del "Corredor Navarro".
Cuando entre en servicio los tiempos de viaje por ferrocarril se verán reducidos drásticamente para las tres capitales vascas. Destaca, principalmente, la reducción del tiempo de viaje entre Vitoria-Bilbao y Vitoria-San Sebastián, en torno al 60 por ciento, y de un 80 por ciento en la relación Bilbao-San Sebastián. La Y vasca se ha diseñado para doble vía de alta velocidad con ancho internacional (1.435 mm) y permitirá la circulación de trenes de viajeros y mercancías (tráfico mixto).
En abril de 2006, la Administración General del Estado, el Gobierno Vasco y Adif firmaron un convenio de colaboración mediante el cual el Gobierno Vasco acomete, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, la redacción de proyectos y la construcción de la plataforma en el ramal guipuzcoano, desde el punto kilométrico 9,00 en Bergara hasta Irun. Se incluye el tramo que acomete la integración del ferrocarril en la ciudad de San Sebastián. El tramo correspondiente a Irun, no incluido en el estudio informativo de la ‘Y’ vasca y que forma parte de la conexión internacional, será desarrollado por el Ministerio de Fomento. Adif se encarga, además, del montaje de vía, electrificación, señalización, comunicaciones y resto de instalaciones en toda la línea. Se ha diseñado con los parámetros técnicos de una línea de alta velocidad, en doble vía de ancho UIC, con curvas de radio mínimo de 3.100 m y pendientes máximas de 15 milésimas por metro, y para tráfico mixto, lo que permitirá la circulación de trenes de viajeros y mercancías. Estará preparada para que los trenes alcancen una velocidad máxima de 250 km/h.
Para salvar las importantes dificultades orográficas del terreno a atravesar deben construirse una gran cantidad de estructuras singulares. Viaductos y túneles suponen un 60% del tramo Vitoria-Bilbao y en el caso del ramal Guipuzcoano (incluyendo el nudo ferroviario Mondragón-Elorrio-Bergara que será realizado por Adif) esta cifra se va al entorno del 80%. La media de estructuras singulares en toda la línea, ya sea túneles o viaductos, es del 70% del trazado.
Algunos de los túneles más destacados son:
El trazado de 90,8 km que construye Adif entre Vitoria y Bilbao cuenta con un total de 44 viaductos y 23 túneles. El 20 y el 40 por ciento, respectivamente, de la longitud de todo el tramo discurre por estas estructuras.
Entre las infraestructuras del ramal construido por Adif, destacan el túnel de Albertia, que con 4,8 km es el más largo del proyecto, y el viaducto sobre la carretera A-2620, de 1.400 metros de longitud y pilas de hasta 90 metros de altura
11 julio 2025
Nota de prensa
07 abril 2025
18 septiembre 2024
26 julio 2024
24 abril 2024
05 febrero 2024
16 enero 2024
27 noviembre 2023
28 junio 2023
29 abril 2022
14 octubre 2021
12 agosto 2021
07 mayo 2021
18 noviembre 2020
05 octubre 2020
08 junio 2020
Galería - Y Vasca
Compartir en:
Descargar