LAV Levante
Tramo Albacete - Alicante

Después de entrar en servicio las conexiones Madrid –Cuenca - Valencia / Albacete, en diciembre de 2010, el corredor de alta velocidad de Levante ha seguido su proceso constructivo para llegar a su segundo destino mediterráneo, la ciudad de Alicante.
Los trabajos efectuados por Adif , llevados a cabo por las provincias de Albacete y Alicante, han sido de tres tipos:
- Ejecución de una nueva plataforma de ancho ibérico entre Albacete y Almansa.
- Adecuación a alta velocidad del trazado y las instalaciones existentes entre Albacete y Almansa, a lo largo de unos 65 kilómetros.
- Construcción de nueva plataforma de alta velocidad en cerca de un centenar de kilómetros entre Almansa y Alicante.

El montaje de las instalaciones de señalización, telecomunicaciones fijas, control de tráfico centralizado y telefonía móvil GSM-R se ha adjudicado a una agrupación de empresas españolas a través de un concurso de colaboración público-privada. El contrato prevé la construcción y el mantenimiento integral de estas instalaciones durante 20 años.

La construcción de nueva línea de alta velocidad entre Albacete y Alicante ha tenido en su tramo inicial, hasta las proximidades de Almansa (72 km), uno de los sectores con más complejidad de trazados y fases de obras vistos hasta ahora en nuestro país.
Entre 2003 y 2006 se construyeron diferentes variantes que mejoraban el itinerario de ancho ibérico.
Sobre estos tramos se encauzó la alta velocidad, siendo necesaria la construcción añadida de varios tramos y la recuperación de las antiguas trazas para que la vía convencional estuviera completamente segregada e independiente.
Entre Almansa y el nudo de la Encina se ha ejecutado plataforma nueva de alta velocidad.
El nudo de la Encina está situado en la confluencia de las provincias de Valencia, Albacete y Alicante. Es el punto de bifurcación y confluencia de los tráficos ferroviarios que conectan entre sí Madrid/Albacete, Valencia y Alicante/Murcia.
El tramo, de nueva construcción, discurre desde la variante de la Encina hasta Monforte del Cid, donde la plataforma se bifurca dirección Alicante, por un lado, y hacia Elche, Orihuela y la Región de Murcia por otro.
En él se han construido 17 viaductos que suman 8,4 km. Destacan el viaducto del Cordel de Sax (1.498 m), el viaducto Salitre-Vinalopó (1.481 m), el viaducto sobre la acequia del Rey (1.394 m) y el viaducto sobre el ferrocarril La Encina – Alicante (1.260 m).

Entre otros elementos singulares figuran cuatro túneles, que suman 5,4 kilómetros. El más largo de todos es de Las Barrancadas (2,8 km).

La nueva estación de alta velocidad de Villena favorece el acceso a la alta velocidad a las comarcas interiores de la provincia de Alicante y del altiplano murciano.
La estación se ubica en terrenos situados 6 km al sur de Villena y a 2,5 km al oeste de la autovía A-31. Tiene una superficie de 4.526 m2 y dos andenes.
En su diseño, construcción y gestión se aplican criterios de sostenibilidad integral.
- Información de servicio
Estación de Villena Alta Velocidad - Ubicación estación de Villena Alta Velocidad
Coordenadas GPS: 38.634631,-0.900879
La parte final del tramo lo constituyen los accesos a Alicante, que es la única obra en entorno urbano de todo el tramo Albacete-Alicante.
La llegada de la alta velocidad ha supuesto una notable transformación en toda la Red Arterial Ferroviaria de Alicante, ya que ha supuesto además la mejora de instalaciones y servicios de ancho ibérico.
Los trenes entran en la ciudad de Alicante, en un trayecto de unos 2 kilómetros aproximadamente, por un canal soterrado dotado de tres vías, dos de ancho internacional y una de ancho mixto. A continuación se sale a superficie a una nueva zona, situada al norte de la estación, que está dotada de seis vías y tres andenes (4 de ancho internacional UIC y 2 de ancho ibérico).

La remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de Alicante se acordó en convenio, suscrito el 7 de mayo de 2003, entre el Ministerio de Fomento, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Alicante, y los entes públicos entonces denominados RENFE y GIF.
Las obras de adaptación de la estación de Alicante a la alta velocidad están financiadas por la Sociedad Alta Velocidad Alicante Nodo de Transportes (Avant), compuesta por el Ministerio de Fomento, a través de Adif y Renfe Operadora, Generalitat Valenciana y Ayuntamiento de Alicante.

Dentro de la política medioambiental de la entidad pública empresarial, se ha construido una nueva variante de alta velocidad de unos cuatro kilómetros para salvaguardar la Laguna del Salobralejo (catalogada como LIC), en la zona de El Villar de Chinchilla.
Por otro lado, se han instalado por primera vez en un trazado de alta velocidad contrapesas ecológicas en la catenaria eléctrica. Estas contrapesas están fabricadas a base de residuos siderometalúrgicos compactados, frente al hierro de las convencionales. Entre sus ventajas, además del menor coste de fabricación, figuran una composición y un proceso de fabricación respetuosos con el medio ambiente, al no emitir gases de efecto invernadero, además de una mayor resistencia a la degradación ambiental y la no generación de residuos en la capa terrestre.
