Línea León - Asturias
Nuevo acceso ferroviario entre la Meseta y Asturias
Nuevo acceso ferroviario entre la Meseta y Asturias
La construcción del nuevo acceso ferroviario permitirá enlazar León y Asturias mediante una moderna línea de alta velocidad, por la que circularán tanto trenes de viajeros como de mercancías. Este hecho le confiere una gran trascendencia socioeconómica en la vertebración territorial de España.
Los trabajos para superar la Cordillera Cantábrica son un gran reto de la ingeniería, a nivel europeo y mundial, por la diversidad geológica y morfológica del macizo montañoso a superar.
Financiación Europea
“Una manera de hacer Europa”
Historia
Durante mucho tiempo, la Cordillera Cantábrica fue una frontera casi infranqueable entre la meseta y el norte peninsular, y ha supuesto históricamente una barrera natural para las comunicaciones entre el Principado y la meseta castellano-leonesa. Abrir un paso ferroviario hacia y desde Asturias se convirtió en un objetivo prioritario durante la segunda mitad del siglo XIX.
Desde la inauguración del ferrocarril del Puerto de Pajares, el 15 de agosto de 1884, por los reyes Alfonso XII y María Cristina, han pasado más de 120 años, pero el trazado sigue prácticamente igual, con varios aspectos singulares, entre los que destacan la continua sucesión de túneles, lo sinuoso del trazado, con algunas curvas de radio menor a 300 metros, y las fuertes rampas y pendientes.
Compromiso mediambiental
Durante todas las obras se realizan acciones de protección medioambiental tendentes a procurar la mayor integración posible del ferrocarril en el entorno.
En este sentido, para salvaguardar la riqueza natural del territorio que atraviesa la Variante de Pajares se ha aplicado la política de protección medioambiental que constituye uno de los ejes estratégicos de Adif Alta Velocidad.
Proyectar y ejecutar un túnel de base de 25 kilómetros de longitud supone, de partida, una clara apuesta por la minimización de la afección ambiental que puede provocar una línea ferroviaria de alta velocidad. Las afecciones en este caso se reducen al entorno de los emboquilles, al material resultante de la excavación y a la implantación de los sistemas auxiliares de la obra.
La acciones más destacadas en este ámbito medioambiental han sido las siguientes:
- Control de Residuos.
- Transporte de materiales por cinta transportadora hasta Depósito Controlado de Residuos Inertes (DCRI) para evitar tráfico de camiones pesados en la zona.
- Protección del Rio Huerna según parámetros de la Confederación Hidrográfica del Norte.
- Tratamientos y protección de sistemas hidrológicos: Potabilización de aguas, depuración de aguas residuales, instalación industrial de tratamientos de aguas, tanques de contención de avenidas, reconducción y canaización hacia sus cuencas.
- Reducción emisiones contaminantes a la atmósfera.
- Regeneración y mejora ambiental zona emboquilles y DCRI.
- Medidas de Integración y Compensación Ambiental según la Declaración de Impacto Ambiental: extendido de tierra vegetal, hidrosiembra, siembra.
- Plantación especies autóctonas: Avellanos, castaños, robles, álamos, sauces, abedules, tilos, serbal de los cazadores, acebos (principal sustento del urogallo) y cerezos (principal sustento del oso pardo).
- Protección fauna: Programa de colaboración entre Adif y la Fundación Oso Pardo para el seguimiento, control de las medidas de conservación y protección del hábitat natural en que se desenvuelve el oso pardo (ursus arctos) ibérico en el entorno de la obra de los referidos Túneles de Pajares.
- Sondeos geológicos respetuosos con zona de cantaderos de urogallos.