Línea Córdoba-Málaga
La llegada de la alta velocidad a la Costa del Sol
La llegada de la alta velocidad a la Costa del Sol
La construcción de la línea de alta velocidad Córdoba- Málaga supuso conectar, por primera vez con alta velocidad, el Mediterráneo y el interior peninsular.
Se inscribe en el corredor de Andalucía, que conectará a través de la línea Madrid-Córdoba-Sevilla, con Málaga, Jaén, Granada, Cádiz y Huelva. Esta línea cuenta con una longitud total de 155 kilómetros (desde el enlace con la línea de Alta Velocidad Sevilla-Madrid en el término municipal cordobés de Almodóvar del Río, hasta Málaga capital) y su construcción se dividió en un total de 22 tramos, con un presupuesto total de 2.100 millones de euros.
Financiación europea
Esta línea ha contado con ayudas y financiación recibidas por Adif AV procedentes de los distintos fondos y programas de la Unión Europea (UE).
“Una manera de hacer Europa”

Evolución
La línea se proyectó en 1999, como parte del NAFA (Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía) y se puso en servicio en dos fases. Los primeros 100 kilómetros, entre Córdoba y Antequera-Santa Ana entraron en servicio el 16 de diciembre de 2006. En dicho momento se inauguraron dos estaciones de diseños vanguardistas: Puente Genil-Herrera y Antequera-Santa Ana. El 23 de diciembre de 2007 se completó la línea hasta la nueva estación de Málaga Vialia María Zambrano, impresionante complejo ferroviario y de ocio ubicado en el centro urbano, en el mismo lugar donde estaba la antigua estación.
La línea tiene una longitud total de 155 kilómetros de doble vía, con tráfico exclusivo de viajeros y está diseñada para una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora.. En Almodóvar del Rio (Córdoba) está la bifurcación de la línea Madrid-Sevilla que conduce hasta Málaga. El trazado acorta en 25 kilómetros la distancia anterior por ferrocarril entre ambas capitales andaluzas.
En tiempos de viaje, el servicio más rápido entre Madrid y Málaga se efectúa en 2 horas y 20 minutos. Los beneficios que han supuesto esta línea también se han extendido a los servicios ferroviarios de Algeciras y Granada.
Infraestructuras principales
En Antequera se sitúan el Centro de Regulación y Control, la base de mantenimiento y los dos cambiadores de ancho de vía que permiten la transición del servicio ferroviario entre la línea de alta velocidad y las diferentes líneas de ancho convencional.
Conoce más de la línea
La vía de alta velocidad discurre, alcanzando Málaga, desde las llanuras de Córdoba por el valle de Abdalajís y la sierra de Huma, a través de un recorrido en el que se construyeron quince viaductos y ocho túneles.
Las distintas estaciones de la línea destacan por su funcionalidad para la prestación de los distintos servicios, así como por su diseño arquitectónico.