Línea Madrid-Segovia-Valladolid
Primer tramo de la alta velocidad hacia el norte y el noroeste de España
La reducción de tiempos de viaje y distancias por ferrocarril benefician a una amplia zona que representa más del 30% del los índices nacionales de población y superficie.
Es el primer tramo que entró en funcionamiento de los corredores norte y noroeste de alta velocidad. Por esta infraestructura circulan servicios ferroviarios entre Madrid y las Comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Financiación europea
“Una manera de hacer Europa”

Trazado
Este túnel finaliza en el término municipal de Soto del Real, donde el trazado toma dirección noroeste para llegar al macizo montañoso de la Sierra de Guadarrama, que se salva mediante el Túnel del mismo nombre. El trazado continúa hasta la zona Sur de la ciudad de Segovia, donde se sitúa la estación de Segovia-Guiomar.
En la variante de Olmedo está la primera gran bifurcación de la línea, con destino a Medina del Campo, donde se enlazará con Salamanca y la frontera lusa. De ahí parte también la línea que a través de Zamora se dirigirá a Galicia.
Tras la variante de Olmedo el trazado continúa en dirección norte hasta la ciudad de Valladolid.
Actuaciones medioambientales
Una de las principales preocupaciones de Adif es el respeto al medio ambiente. Por eso destina el 6,7% del presupuesto de la construcción de líneas de alta velocidad a garantizar su integración ambiental, asegurando el cumplimiento de las Declaraciones de Impacto Ambiental y realizando mejoras en el entorno de forma voluntaria.
Las obras de construcción de la LAV cumplieron las prescripciones de la Declaración de Impacto Ambiental y de la Red Natura 2000, habiéndose mantenido contactos permanentes con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y con la Sociedad Española de Ornitología (SEO).
En el caso de la LAV Madrid-Segovia-Valladolid las actuaciones medioambientales se centraron en la instalación de:
- Caballones para que las aves esteparias levanten el vuelo (avutardas)
- Método constructivo ideado y llevado a cabo para levantar los arcos centrales del Viaducto Arroyo del Valle
- Tratamientos de integración paisajística: hidrosiembras, plantaciones y mantas orgánicas de coco.
- Se ha aumentado considerablemente el número de árboles (melojos, fresnos, el pino albar...) y de arbustos (retamas, endrinos...)
- Majanos en las embocaduras de las obras de drenaje
- Rampas y portillas de escape de fauna
- Integración de viaductos (punto de paso de fauna)
- Pasos superiores de fauna protegidos con tierra vegetal, valla de cañizo o madera
- Zonas para refugio y cría de conejos.
- Tanto para aumentar su población como para proteger al águila imperial ibérica, cuyo alimento principal es el conejo de monte