Red de alta velocidad
Alta velocidad española
Cronología y experiencia de Adif en alta velocidad
Cronología y experiencia de Adif en alta velocidad
CRONOLOGÍA Y EXPERIENCIA DE ADIF EN ALTA VELOCIDAD
La puesta en servicio de la primera línea de alta velocidad Madrid-Sevilla en abril de 1992 supuso la conexión de las provincias de Madrid, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla, que aglutinaban entonces a una población de 7.838.000 personas, distribuidas de la siguiente manera: Madrid, 4.973.100; Ciudad Real, 475.620; Córdoba, 756.570, y Sevilla 1.632.710, lo que, sobre el total de la población española de aquel año (39.003.500) representaba algo más del 20%.
Veinticinco años después, de aquellas cuatro primeras provincias que disponían de servicios de alta velocidad se ha pasado a un total de 28 provincias que disponen en su ámbito geográfico de una o más conexiones a los servicios de alta velocidad.
De este modo, las 47 estaciones conectadas con la red de altas prestaciones y por las que pasan trenes de alta velocidad permiten que alrededor de las dos terceras partes (aproximadamente el 68%) de la población española se beneficie de una red que ha incrementado el número de posibles beneficiarios alrededor del 400%, alcanzando los 31.400.000.
Líneas de alta velocidad en construcción
Protección del medio ambiente y patrimonio cultural
Una de las máximas prioridades de Adif Alta Velocidad en la construcción de nuevas infraestructuras es el respeto al entorno en el que se desarrollan los trabajos, minimizando las afecciones y facilitando su posterior integración en el medio. Muestra de ello es la importante apuesta que supuso la aprobación, en 2006, del Plan Estratégico de Calidad y Medio Ambiente por parte de Adif. En este documento la vigilancia y la sostenibilidad ambiental se configuran como principios básicos para configurar las políticas orientadas a la protección del medio ambiente y el patrimonio histórico.
La capacitación técnica y tecnología española
España destaca a nivel mundial en diseños y proyectos ferroviarios de alta velocidad; en los sistemas de comunicación y señalización; en la capacidad de construir y mantener infraestructuras eficientes e interoperables a precios competitivos, y en proporcionar sistemas patentados de gestión de tráfico que garantizan una mayor seguridad y eficiencia.
El sector ferroviario español está en la vanguardia tecnológica gracias al desarrollo de la interoperabilidad y a la integración de las mejores tecnologías ferroviarias (algunas de desarrollo propio), También destaca en la gestión de los grandes proyectos, asegurando calidad, precio y plazos.
Conexión con Europa: la interoperabilidad y el ERTMS
España está a la cabeza del desarrollo e investigación en ERTMS.
El ERTMS (European Traffic Management System), es un sistema de mando y control de trenes pensado para conseguir que la señalización y las comunicaciones entre infraestructura de vía y equipos de a bordo sean compatibles en toda Europa, avanzando así hacia la interoperabilidad de las circulaciones ferroviarias entre los países de la Unión.