Liberalización del sector ferroviario
Nuevos operadores en el mercado
Si nos fijamos en el paisaje de nuestras vías, se pueden ver trenes de mercancías de diferentes operadores desde hace años. Desde este ejercicio ya se pueden utilizar también en el ámbito de viajeros, lo que pone a disposición de los usuarios una mayor oferta.
El objetivo es estimular y optimizar el uso de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) y asegurar la calidad y puntualidad del servicio, facilitando el acceso de nuevos operadores a la infraestructura ferroviaria y así ofrecer a los usuarios la posibilidad de elegir entre operadores y precios disntintos. Todo ello debe inducir un aumento de la oferta en virtud de esa competencia, no sólo entre operadores, si no también entre distintos modos de transporte, tanto de bienes, como de viajeros.
Viajeros
El paso más reciente ha sido el de la liberalización en la operación de trenes de viajeros.
En abril de 2019 se remitió para sus alegaciones a la Comisión Nacional de los Mercados y la Compenencia (CNMC) y a los operadores ferroviarios el borrador de Modificación de Declaración sobre la Red 2019, que contenía los aspectos que regirán la liberalización de los servicios comerciales de viajeros en la RFIG.
En la Declaración sobre la Red se detallaron las características del sistema de adjudicación de capacidad de ambas entidades, con el objetivo de que las empresas ferroviarias interesadas pudieran prestar servicios de viajeros de ámbito nacional a partir de 14 de diciembre de 2020, tal y como establece la normativa europea.
Asimismo, Adif y Adif Alta Velocidad han establecido unos criterios objetivos de adjudicación de la capacidad, basados en propiciar el mayor uso de las infraestructuras disponibles, de forma objetiva, transparente y no discriminatoria.
Los acuerdos marco han presentado tres opciones o paquetes (A, B y C) en función del número de surcos o circulaciones por día, y tendrán una duración de diez años. De esta forma se facilita que, como mínimo, puedan operar de forma óptima al menos tres empresas ferroviarias y, así, implementar el proceso de liberalización que impulsa el cuarto paquete ferroviario de la Unión Europea.
- Madrid-Barcelona-Frontera francesa y Valencia-Barcelona
- Madrid-Levante (Valencia y Alicante)
- Madrid-Toledo-Sevilla-Málaga
Para lograr esta oferta, Adif y Adif-AV vienen preparando un sistema de explotación ferroviaria más eficaz y eficiente que el actual, que producirá una mejora tanto en el funcionamiento del propio administrador de la infraestructura, como de las empresas ferroviarias, logrando de esta forma una mayor y más competitiva oferta de servicios ferroviarios a la sociedad.
Procedimiento
El 11 de mayo de 2020 se firmaron los Acuerdos Marco con las distintas operadoras, tras el preceptivo informe de la CNMC, quien ha velado en todo momento por la limpieza y objetivdad del proceso.