Línea Madrid - Extremadura - Frontera Portuguesa
Puesta al día de las infraestructuras
Puesta en servico la primera fase, tramo Plasencia - Cáceres - Mérida - Badajoz
La primera fase del corredor de Alta Velocidad de Extremadura ya está en servicio con la conexión de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, adaptadas a la nueva infraestructura y totalmente renovadas, accesibles e integradas en el entorno.
La Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura (437 km) forma parte del Corredor Atlántico y su construcción supondrá una inversión estimada en más de 3.700 millones de euros.
Esta nueva infraestructura se subdivide en varios tramos:
- Plasencia-Cáceres-Badajoz (casi 150 km + 18 km del baipás de Mérida en construcción).
- El tramo Talayuela-Plasencia (68,8 km) en ejecución. Las obras del subtramo Talayuela-Arroyo de Santa María y Navalmoral de la Mata-Casatejada están finalizadas. El subtramo Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata -que incluye la integración ferroviaria a su paso por el casco urbano de Navalmoral- se ha adjudicado ya por un valor superior a 70 millones de euros.
- Madrid-Oropesa (200 km), cuyo estudio informativo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se encuentra en fase de información pública.
- El Tramo Badajoz - Frontera Portuguesa está pendiente del Estudio Informativo que lleva a cabo la Agrupación Europea de Interés Económico - Alta velocidad España - Portugal (AEIE - AVEP).
No sólo el tráfico de viajeros se beneficiará de la nueva línea. Su carácter de tráfico mixto permitirá a los trenes de mercancías circular por la misma aprovechando sus excedentes de capacidad y se conseguirá de esta manera un reequilibrio en la distribución modal de los transportes, reduciéndose sobre todo la cuota del transporte por carretera.
El alto esfuerzo inversor que requiere posibilita la creación de empleo y desarrollo económico, tecnológico y regional.
Contado por sus protagonistas
Contado por sus protagonistas
#HolaExtremadura
Quienes han trabajado para poner en servicio este nuevo tramo cuentan los principales retos a los que se han enfrentado, las caraceterísticas técnicas y su implicación para lograr que unas instalaciones modernas, sostenibles y accesibles, eliminando todas las barreras arquitectónicas en las estaciones.
En apenas cinco munitos puedes acertarte a esta nueva infraestructura y a sus protagonistas.
El primero de muchos viajes
El primero de muchos viajes
#HolaExtremadura
El 18 de julio de 2022 tuvo lugar la puesta en servicio del tramo Plasencia-Mérida-Cáceres-Badajoz de esta nueva línea.
Presentamos otra forma de verlo, más subjetiva... con otros ojos, los de quienes estuvieron en el primero de los muchos viajes que vendrán por esa nueva infraestructura.
Financiación Europea
“Una manera de hacer Europa”
Descripción de la línea
Los tramos de alta velocidad que entren en servicio se conectarán con la línea convencional y por ellos circularán trenes a velocidades de hasta 200 km/h.
La primera fase de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, conecta Plasencia con Badajoz, con paradas intermedias en Mérida y Cáceres, y tiene una longitud de 150 km de plataforma para vía doble en la mayoría de sus tramos y ha supuesto una inversión de 1.700 millones de euros.
Su trazado incluye estructuras singulares, como los túneles de Santa Marina (3,4 km) y Puerto Viejo (1 km), así como 28 viaductos; entre ellos, el de Almonte (996 m), Río Tajo (1,5 km) y Valdetravieso (1,6 km). Los dos primeros se han desarrollado bajo la tipología ‘arco de hormigón’, con unas luces principales de 384 m en el caso de Almonte -que lo convierten en uno de los puentes de hormigón con el arco ferroviario de mayor luz del mundo- y de 324 m, en el caso del viaducto Río Tajo.
Esta primera ha entrado en servicio con vías en ancho ibérico con traviesa polivalente, que permite el futuro cambio a ancho estándar, junto con la señalización ASFA DIGITAL (Anuncio de Señales y Frenado Automático). El aumento de la velocidad media por el trazado -permitirá velocidades máximas de 200 km/h-, junto con las nuevas instalaciones de señalización y control del tráfico, supondrá una mejora tanto en los tiempos de viaje como en la fiabilidad en la circulación.
Además de la construcción de la infraestructura ferroviaria, Adif ha realizado importantes obras en las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, por valor de más de 15 millones, con el fin de dotarlas de las características, servicios y prestaciones necesarias para albergar la alta velocidad ferroviaria. Los trabajos han incluido la reforma integral de los edificios de viajeros y sus accesos, así como actuaciones orientadas a la accesibilidad y la integración en la trama urbana.
Los trabajos en la LAV de Extremadura siguen su curso, con el objetivo de la puesta en servicio de nuevas instalaciones y tramos, sin condicionar la puesta en marcha de esta primera fase. Así, Adif AV trabaja en otras dos actuaciones:
-
Obras de electrificación muy avanzadas en el tramo Plasencia-Badajoz, en concreto, en los primeros 125 km entre Plasencia y Peñas Blancas. Tras tender la catenaria, las actuaciones se centran en dotar de electrificación a las vías de la estación de Plasencia y, próximamente, a la de Cáceres. Las obras de electrificación alcanzan también el tramo Peñas Blancas-Mérida-Badajoz-Frontera Portuguesa (110 km), en concreto, en el trayecto Peñas Blancas-Aljucén y el tramo Bifurcación Isla-Bifurcación San Nicolás en Montijo.
- Baipás de Mérida (18 km). Ejecución en dos tramos por valor de 55 millones: San Rafael-Cuarto de la Jara y Cuarto de la Jara-Arroyo de la Albuera y Ramal de conexión al Norte de Mérida. Además, se encuentra en fase de adjudicación el contrato para el montaje de vía de esta infraestructura.
Medio ambiente
El respeto al medio ambiente forma parte de los valores que nos como empresa y constituye uno de los ejes estratégicos de actuación.
Entre los objetivos de la Política de Medio Ambiente está el de mantener el máximo respeto hacia los espacios naturales protegidos durante el diseño, construcción y explotación de la infraestructura ferroviaria.
Desde la fase de Proyecto se han diseñado las medidas indicadas en la Declaración de Impacto Ambiental tendentes al respeto máximo al entorno y al medio ambiente, entre ellas, las medidas correctoras para lograr la recuperación ambiental y paisajística de los terrenos atravesados por la línea, y para facilitar el cruce de la infraestructura por la fauna.
Así, en las fases previas a la redacción de los Proyectos, se llevaron a cabo el Estudio de Fauna en todo el corredor y el Estudio de Flora singular que sirvieron de base para la redacción de los Anejos de Integración Ambiental de cada Proyecto. De igual manera, se está redactando un Proyecto de Medidas Ambientales Complementarias para dar respuesta a las actuaciones solicitadas por la Declaración de Impacto Ambiental para un ámbito geográfico más amplio que un tramo de plataforma concreto.
Los trazados elegidos son aquellos que más respetan el entorno, como es el caso de la variante de 42 km a construir para salvar el espacio protegido de "ZEPA de Monfragüe y Dehesas del entorno”, perteneciente a la Red Natura 2000. También se han respetado las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de Torrijos, embalse de Castrejón, Rosarito, Navalcán y Valdecañas, así como las llanuras de Oropesa, lagartera y Calera y Chozas. Igualmente han quedado protegidos los LIC de la Sierra de San Vicente y Barrancas de Talavera.
Los ritmos de ejecución de las obras se adaptan a los períodos de nidificación de las aves y además se realizan trabajos de protección de fauna, flora y sistemas hidrológicos, así como de recuperación ambiental y paisajística.
Todas estas actuaciones se están coordinando con la Junta de Extremadura en el marco de la Comisión Mixta de Seguimiento y Control Ambiental de las Obras y los Proyectos de Alta Velocidad en Extremadura.
En el diseño de los viaductos del Tajo y Almonte se ha introducido una nueva pantalla de protección de aves, una solución innovadora en una zona de gran interés faunístico. El prototipo consiste en una barrera compuesta por perfiles tubulares verticales de acero. Este tipo de pantallas reduce, en relación a otros sistemas, la carga de viento sobre la estructura, permitiendo así un ahorro económico en el diseño de algunos elementos de la misma. Por otro lado, mejora la estética e integración del viaducto en el entorno.