Avanzan las obras en este eje estratégico del Corredor Mediterráneo, en el que ya se han ejecutado inversiones por valor de 2.400 M€

Óscar Puente visita el viaducto de Los Feos, que completa su construcción en la conexión de Almería a la red de AV

  • La estructura, con una longitud de 906 m, es el viaducto más largo del tramo Los Arejos-Níjar, que presenta un grado de ejecución de su plataforma del 85% y supone una inversión de 165 M€
  • En la construcción de este viaducto, que se ha desarrollado mediante un complejo procedimiento en seis fases sucesivas, empleando gatos hidráulicos de grandes dimensiones y cables de acero, Adif AV moviliza una inversión de 33,6 M€
  • Con cerca de 200 km, la LAV Murcia-Almería compatibilizará, en una misma plataforma, la circulación de todo tipo de trenes de ancho estándar, con 13 estaciones en su recorrido

13 agosto 2025

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, han visitado hoy las obras del viaducto sobre la rambla de Los Feos, muy próximas a la conclusión de su estructura con un 97% de ejecución, en la futura Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

Con un presupuesto global de 3.600 millones de euros, los trabajos en este segmento clave del Corredor Mediterráneo avanzan en ambas provincias a lo largo de cerca de 200 km, con inversiones ejecutadas que superan los 2.400 millones de euros, un 67% del total.

El viaducto de Los Feos, situado en el tramo Los Arejos-Níjar, es, con 906 m de longitud y 16 pilas -de hasta 40 m de altura- que sustentan su tablero, el más largo del tramo y uno de los elementos singulares más destacados de la línea. En la construcción de su estructura, que se desarrolla en el término municipal de Sorbas, Adif AV moviliza una inversión de 33,6 millones de euros, prácticamente ejecutada en su totalidad.

Posteriormente, el viaducto se completará con todas las instalaciones ferroviarias necesarias. En este sentido, se avanza en el proceso de contratación para desplegar las vías y los sistemas de señalización y comunicaciones a lo largo de toda la LAV. También ha comenzado la construcción de la base de montaje de vía de Librilla y la base de montaje de vía de Almería ha iniciado su proceso de contratación.

Un proceso constructivo por fases y con la máxima precisión

El tablero está formado por vigas de acero corten (tratado para incrementar su resistencia y durabilidad) y hormigón que se ensamblan formando dovelas con una longitud media de 150 m. Estas dovelas fueron empujadas (‘lanzadas’) desde un estribo hacia las pilas, en un complejo procedimiento constructivo que se ha desarrollado en seis fases sucesivas, empleando gatos hidráulicos de grandes dimensiones y cables de acero, con el apoyo de la más avanzada tecnología para asegurar la máxima precisión.

Actualmente, el tablero se completa con losas de hormigón, tanto prefabricadas como ejecutadas in situ, configurando una estructura metálica con un peso total de aproximadamente 3.400 t y vanos que llegan a alcanzar los 67 m de luz (espacio entre dos pilas contiguas).

Tramo Los Arejos-Níjar

El de Los Feos es uno de los 11 viaductos que integra el tramo Los Arejos-Níjar, que actualmente presenta un grado de ejecución de su plataforma (obra civil) del 85%, con una inversión de 165 millones de euros.

En sus 17,8 km de longitud se despliegan, además, 12 pasos inferiores, 5 pasos superiores y 35 obras de drenaje. De los 11 viaductos, entre los que destacan junto al de Los Feos los de Lucainena y Cebollero, los tres de mayor longitud son de estructura metálica mixta y el resto de hormigón.

Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería

Con sus cerca de 200 km, la LAV Murcia-Almería es un eje estratégico del Corredor Mediterráneo y un ejemplo de su versatilidad, ya que compatibilizará, en una misma plataforma, la circulación de todo tipo de trenes de ancho estándar: desde los servicios de alta velocidad y larga y media distancia hasta Cercanías y mercancías.

Además, integrará Almería en la red de alta velocidad, quedando conectada en ancho estándar con la frontera francesa, al tiempo que la Región de Murcia dispondrá de la primera línea de Cercanías en ancho estándar.

En la actualidad, están finalizados o en construcción los 17 tramos de la plataforma de la línea y están en marcha los primeros trabajos de electrificación en el tramo Murcia-Lorca. Por su parte, de los 10 tramos que discurren por la provincia de Almería se han finalizado 6, quedando 4 en ejecución actualmente; y en el de acceso a Almería ya ha comenzado la excavación del túnel:

Tramo Pulpí-Vera (25,7 km): comprende 10 viaductos, todos en muy avanzado estado de ejecución, habiéndose completado las pruebas de carga en la mayoría de ellos (Almanzora, Vera, Canalejas, Media Legua, Algarrobo, Cuevas, Las Gachas…).

Tramo Vera-Los Arejos (27,8 km): finalizados 4 tramos consecutivos.

Tramo Los Arejos-Níjar (17,8 km).

Tramo Níjar-Río Andarax (25,5 km): además del túnel de Viator, en el que recientemente se ha completado la perforación de su sección superior (878 m), comprende el viaducto del Río Andarax (1,4 km, el más largo de la provincia).

Tramo Río Andarax-El Puche (1,6 km): finalizado.

Integración en Almería Fase 1 (1,9 km): finalizada.

Integración en Almería Fase 2 (1,9 km y nueva estación): la ejecución de las pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad presenta un grado de avance que ronda el 90%, encontrándose también en ejecución la excavación del túnel.

Además, se construyen 10 nuevas estaciones: Murcia del Carmen, Almería, Lorca-Sutullena, Vera-Almanzora (en fase de redacción de proyecto), Totana, Alcantarilla, Librilla, Alhama de Murcia, Lorca-San Diego y Almendricos; y la ampliación y mejora de otras tres: La Hoya, Puerto Lumbreras y Pulpí. Todas acogerán servicios de Cercanías, y las cuatro primeras, además, trenes de alta velocidad.

Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética).

Financiación europea

Esta actuación está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Nota de prensa