Los primeros 15 años

Alta Velocidad Madrid - Barcelona

La Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona (667 km) es, desde el 20 de febrero de 2008, uno de los principales ejes de comunicación de España, uniendo sus dos principales ciudades en unas dos horas y media.

La línea se ha mantenido viva en tanto que, durante estos años, se ha ido ampliando con la prolongación de su trazado y la construcción de instalaciones complementarias de manera que, en la actualidad, no sólo comunica directamente en alta velocidad las cuatro provincias catalanas y constituye la primera puerta a Europa en altas prestaciones, sino que ha contribuido a mejorar las relaciones norte-sur de España, vertebrando el país e impulsando su desarrollo socio económico.
La infraestructura promueve la movilidad de los ciudadanos, al reducir los tiempos de viaje y ofrecer elevados estándares de seguridad, calidad, confort, fiabilidad y sostenibilidad, a través de una actuación integrada en su entorno.

Reto de la ingeniería

La construcción de la LAV Madrid-Barcelona-Figueres representó uno de los grandes retos de ingeniería de finales del siglo XX y principios del siglo XXI en España, convirtiéndose en una infraestructura de referencia a nivel internacional:
​​​​​​​
Responsive Image
  • Las obras se iniciaron en 1995. El tramo Madrid-Zaragoza-Lleida (443 km) representó una inversión de 4.500 millones y entró en servicio en octubre de 2003, con trenes Altaria y AVE Serie 100 de Renfe procedentes de la línea Madrid-Sevilla. Inicialmente, alcanzaban velocidades punta de 200 km/h ​​​​​​​​​​​​​
Responsive Image
  • En 2006, se puso en servicio el sistema ERTMS, implantado por primera vez en una línea ferroviaria en España, incrementando progresivamente la velocidad de 250 km/h a 280 km/h y, finalmente, a 300 km/h (mayo de 2007), reforzando así la competitividad del ferrocarril como medio de transporte
  • En mayo de 2006, circuló el primer servicio comercial entre Madrid y Barcelona con un tren de ancho variable, que utilizó el cambiador de Puigverd de Lleida para continuar el viaje directo a Barcelona por la vía convencional ​​​​​​​
  • En diciembre de 2006, tras una inversión de 1.613 millones de euros, se inauguraron 108 km del tramo Lleida -Camp de Tarragona y la variante de Lleida
Responsive Image
  • En febrero de 2008, se puso en servicio el tramo Camp de Tarragona-Barcelona (98 km) con una inversión de 2.653 millones ​​​​​​​
  • Tras una inversión global de casi 9.000 millones, el 20 de febrero de 2008, se estrenó la conexión de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, uniendo las dos principales ciudades mediante una infraestructura con las más elevadas prestaciones del panorama internacional

La línea se ha mantenido viva:

Responsive Image
  • La línea Madrid -Barcelona enlaza con el tramo internacional en una nueva estación, Figueres-Vilafant. Desde diciembre de 2010, esta estación es el punto de transbordo de la relación ferroviaria Barcelona-París
  • El punto final del corredor y enlace con las redes europeas de alta velocidad es la sección internacional Figueres-Perpiñán, en servicio desde diciembre de 2010 para viajeros y mercancías. Con una longitud de 44,4 km, 19,8 km discurren por territorio español y 24,6 km por Francia. La barrera de los Pirineos se salvó con el túnel de Pertús (8,2 km)
Responsive Image
  • El 8 de enero de 2013, se puso en servicio el tramo Barcelona - Figueres (131 km), con una inversión superior a los 3.700 millones de euros. De esta forma, Catalunya se convirtió en la primera Comunidad Autónoma con todas las capitales de provincia conectadas en alta velocidad

En datos

Responsive Image
  • 667 km que atraviesan 7 provincias: Madrid, Guadalajara, Soria, Zaragoza, Lleida, Tarragona y Barcelona
  • Inversión de unos 9.000 millones de euros
  • 49 km viaductos, entre los que destaca del río Jalón de 2,2 km
  • 51 km de túneles, que atraviesan densos núcleos urbanos y zonas de especial relevancia ambiental
  • Infraestructura equipada con los niveles 1 y 2 de ERTMS, en sistema de señalización más avanzado del mundo en el que España es pionera (más de 2.700 km)
  • Tres cambiadores de ancho en Zaragoza, Plasencia de Jalón y La Boella
  • Desde el CRC de Zaragoza se controla el funcionamiento de todos los sistemas y se monitoriza en tiempo real su operación y la situación de los trenes

Estaciones

Título
Junto a los 667 km de infraestructura, la actuación de la LAV Madrid-Barcelona incluyó también la construcción o remodelación de estaciones.

​​​​​​​Desde Madrid-Puerta de Atocha-Almudena Grandes a Guadalajara-Yebes; Calatayud -acoge servicios de alta velocidad y ancho ibérico-; Zaragoza-Delicias -Premio Especial Dedalo Minosse-; Lleida-Pirineus -uno de los monumentos con más valor simbólico y arquitectónico de la ciudad-; Camp de Tarragona y Barcelona-Sants, que ya plantea un profundo proyecto de transformación. ​​​​​​​

Liberalización del transporte de viajeros

Título
Un día después de la finalización del estado de alarma, el 10 de mayo de 2021, Ouigo comenzó sus operaciones en el corredor Madrid-Barcelona, realizando 5 idas más vueltas diarias.

El 23 de junio de 2021, la marca Avlo comenzó sus operaciones en este corredor con 4 idas más vuelta al día.
​​​​​​​
​​​​​​​El 27 de noviembre de 2022, la empresa Iryo comenzó a operar en este eje, realizando 9 idas más vueltas diarias (actualmente realiza12 idas más vueltas y llegará a 32 idas más vueltas).
​​​​​​​
En 2022, se confirmó la recuperación del tráfico ferroviario en el caso de la alta velocidad, superando los niveles previos a la pandemia.
​​​​​​​
Los viajeros que usaron el corredor entre Madrid y Barcelona (pap, puerta a puerta) en diciembre de 2022 se han incrementado un 100% respecto a de diciembre de 2019; y los viajeros con origen o destino entre dos estaciones del corredor o que recorrieron parte de él -aunque su origen o destino no estuviese dentro del corredor- en diciembre de 2022 (no pap), se ha incrementado casi un 60% respecto del mismo mes de 2019.
La distribución de viajeros entre tren y avión ha pasado a ser un 75,8% frente a un 24,2%, respectivamente, en 2021, en claro avance con respecto a la relación 64%/36% en años anteriores, según la CNMC.
​​​​​​​

LAV Madrid - Barcelona - frontera francesa

  1. Viaducto de Sant Boi
  2. Viaducto de Sant Boi
  3. Viaducto de Sant Boi
  4. Viaducto de Sant Boi
  5. Vista aérea
  6. Vista aérea
Saltar carrusel