Notas de prensa
18 julio 2022
Mérida, 18 de julio de 2022 (Adif AV).
Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha puesto hoy en servicio el primer tramo de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, una infraestructura que recorre los casi 150 km entre Plasencia y Badajoz, pasando por Cáceres y Mérida, y que representa una inversión de 1.700 millones de euros. La LAV Madrid-Extremadura (437 km), que Adif AV desarrolla con una inversión estimada de más de 3.700 millones, forma parte del Corredor Atlántico y se completará con otros dos tramos: Madrid-Oropesa y Tayuela-Plasencia, este último en ejecución.
En el tren inaugural han viajado Su Majestad el Rey, acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y la presidenta de Adif y Adif AV, María Luisa Domínguez, entre otras autoridades.
Actuaciones en la alta velocidad a Extremadura
La primera fase de la LAV Madrid-Extremadura, conecta Plasencia con Badajoz, con paradas en Mérida y Cáceres, y tiene una longitud de 150 km de plataforma para vía doble en la mayoría de sus tramos.
El trazado, que conecta Plasencia con Badajoz en doble vía en la mayoría de sus tramos, incluye estructuras singulares, como los túneles de Santa Marina (3,4 km) y Puerto Viejo (1 km), así como 28 viaductos; entre ellos, el de Almonte (996 m), Río Tajo (1,5 km) y Valdetravieso (1,6 km). Los dos primeros se han desarrollado bajo la tipología ‘arco de hormigón’, con unas luces principales de 384 m en el caso de Almonte -que lo convierten en uno de los puentes de hormigón con el arco ferroviario de mayor luz del mundo- y de 324 m, en el caso del viaducto río Tajo.
La ejecución del corredor se ha realizado bajo estrictos principios de respeto e integración con el entorno natural y medioambiental: se ha construido una variante de 42 km para salvar la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Monfragüe, perteneciente a la Red Natura 2000; y se han respetado los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de Torrijos y el embalse de Castrejón, así como las llanuras de Oropesa. Asimismo, destaca la innovadora solución que se introdujo en el diseño de los viaductos del Tajo y Almonte: una nueva pantalla de protección de aves que reduce la carga de viento y proporciona un mejor diseño e integración del viaducto en el entorno.
Además de la infraestructura ferroviaria, Adif ha realizado importantes obras en las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, por valor de más de 15 millones, con el fin de dotarlas de las características, servicios y prestaciones necesarias para albergar la alta velocidad ferroviaria. Los trabajos han incluido la reforma integral de los edificios de viajeros y sus accesos, así como actuaciones orientadas a la accesibilidad y la integración en la trama urbana.
Esta primera fase se pone en servicio con vías en ancho ibérico con traviesa polivalente, que permite el futuro cambio a ancho estándar, junto con la señalización ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático) digital. El aumento de la velocidad media por el trazado -permitirá velocidades máximas de 200 km/h-, junto con las nuevas instalaciones de señalización y control del tráfico, supondrá una mejora tanto en los tiempos de viaje como en la fiabilidad en la circulación.
Para su mantenimiento y conservación en esta nueva fase de explotación, Adif va a destinar un equipo de 100 profesionales.
La puesta en servicio de esta primera fase, que une las principales ciudades de Extremadura, representa un nuevo hito en el desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad en España que, este año, alcanzará los 4.000 km de longitud, consolidando su liderazgo mundial: es la mayor de Europa y la segunda del mundo, sólo por detrás de China.
Actuaciones en marcha
Los trabajos en la LAV de Extremadura siguen su curso, con el objetivo de la puesta en servicio de nuevas instalaciones y tramos, sin condicionar la puesta en marcha de esta primera fase. Así, Adif AV trabaja en otras dos actuaciones:
LAV Madrid-Extremadura
La Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura (437 km) forma parte del Corredor Atlántico y su construcción supondrá una inversión estimada en más de 3.700 millones de euros.
Esta nueva infraestructura se estructura en tres tramos:
La nueva conexión de alta velocidad a Extremadura contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
Financiación europea
La LAV Madrid - Extremadura cuenta con cofinanciación europea. Una manera de hacer Europa:
Compartir en:
Descargar