Red de alta velocidad
LAV Córdoba–Málaga
LAV Madrid-Barcelona
LAV Levante
Programas de actuación
Programa de gestión y prestación de servicios
Programa de regulación, contol y supervisión
Más información sobre conservación del patrimonio
Adif Alta Velocidad no sólo aplica la legislación vigente en la materia, sino que emplea todos los recursos a su alcance para marcarse nuevas metas. El objetivo es compatibilizar los beneficios derivados de la construcción y puesta en marcha de una línea de alta velocidad con la necesaria conservación del patrimonio común de todos los ciudadanos, tanto ambiental como cultural.
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es la referencia básica a la hora de ejecutar una nueva infraestructura, ya que marca las directrices que deben seguirse para asegurar una correcta protección del entorno. Esto se traduce en muchas medidas concretas, como el respeto de las paradas biológicas, el tratamiento de residuos, la instalación de pasos de fauna, etc.
La protección del medio ambiente no se limita al entorno natural, sino que incluye también los espacios con valor arqueológico o paleontológico. La ley establece que es necesaria la presencia de especialistas durante la ejecución de las obras con el fin de detectar y, en su caso, estudiar y proteger los restos que pudieran aparecer. A veces, los arqueólogos conocen de antemano lo que pueden encontrarse gracias a las cartas arqueológicas, en las que se encuentran inventariados los yacimientos ya conocidos.
Sin embargo, en otras ocasiones las obras ejecutadas han permitido sacar a la luz restos de gran valor, contribuyendo decisivamente al progreso de la investigación científica. Precisamente el descubrimiento del yacimiento paleontológico de Lo Hueco en el término municipal de Fuentes (Cuenca), uno de los más importantes de Europa occidental en su género, se produjo de manera totalmente fortuita durante el transcurso de las obras de plataforma de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.
Más información sobre la tecnología española
Por ejemplo, España destaca en la gestión de la circulación ferroviaria gracias al Sistema DaVinci, que ya ha sido contratado por la empresa ferroviaria marroquí y los ferrocarriles de Lituania, entre otras. También cabe resaltar que España es el país europeo con la mayor implantación del sistema de señalización ERTMS (sumados los adscritos a Adif Alta Velocidad y a Adif. Ver Declaraciones sobre la Red de ambas entidades). Destacar también en sistema de cambio automático de ancho, de gran interés para países como Rusia, que tienen también un ancho de vía diferente al estándar, así como el desarrollo de nuevas tecnologías ligadas al ancho mixto, o “tercer carril”.
Además, la apuesta por la innovación tecnológica ha permitido a Adif disponer de una importante cartera de productos y patentes ferroviarias disponibles para la modernización del sistema ferroviario mundial.
Es el caso, nuevamente, del Sistema DaVinci, que se sitúa entre los sistemas de gestión de tráfico más avanzados del mundo, integrando en una única aplicación todos los sistemas que componen los elementos de un Centro de Regulación y Control o, en el campo de la electrificación ferroviaria, el desarrollo por Adif de una catenaria íntegramente española bajo la denominación C-350, sin olvidar los nuevos desarrollos en tecnología electrónica de protección en pasos a nivel, que han permitido aumentar la seguridad en estos puntos estratégicos de la red ferroviaria.
Interoperabilidad de las circulaciones ferroviarias
La idea de conseguir esta compatibilidad surgió en 1996 con una directiva europea, pero no sería hasta 2005 cuando la UE recomiende a los países miembros la adopción de ERTMS como el sistema de control para las líneas de nueva creación, así como la adaptación de las ya existentes.
Pero sin embargo, y pese a esta recomendación, en una línea ferroviaria como la que une Francia con Alemania se suceden hasta 7 sistemas diferentes de señalización y control lo que supone que para poder circular el tren debe tenerlos todos en cabina, o bien cambiar de cabinas en cada tramo.
El ERTMS se estructura en varios Niveles aumentando según las prestaciones del sistema. En el Nivel 1 la transmisión de información del equipamiento de vía al tren es puntual mediante eurobalizas y en el Nivel 2 la transmisión es continua mediante radio GSM-R.
España decidió la implantación del sistema ERTMS en la construcción de todas las nuevas líneas de Alta Velocidad en aplicación de la directiva europea y apostando claramente por este nuevo sistema interoperable.
El papel de España ha sido clave en el despliegue, desarrollo y éxito del ERTMS, siendo uno de los referentes internacionales del correcto funcionamiento del sistema. En nuestro país se ha demostrado al resto de Europa como la interoperabilidad técnica entre todos los suministradores es posible, ya que es el sistema implantado, con elevados niveles de puntualidad y fiabilidad.