Línea Madrid - Barcelona - Frontera Francesa
Madrid, Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Barcelona, Girona y Figueres
Madrid, Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Barcelona, Girona y Figueres
La Línea de Alta Velocidad Madrid – Barcelona – Frontera Francesa, de 804 kilómetros de longitud total, es uno de los principales ejes de comunicación de España con Europa.
En 2008 la línea conectó las ciudades de Madrid y Barcelona. El tramo Figueres – Perpignan se puso en servicio en diciembre de 2010. En enero de 2013 se completó la línea, con la puesta en servicio del tramo entre Barcelona y Figueres. Tras sus primeros cinco años de funcionamiento, entre 2008 y 2013, los servicios de Renfe Madrid-Zaragoza-Barcelona han registrado un total de 27,2 millones de clientes. De éstos, cerca de 16 millones corresponden a relaciones que enlazan Cataluña con Madrid.
Financiación Europea
Esta línea ha contado con ayudas y financiación recibidas por Adif AV procedentes de los distintos fondos y programas de la Unión Europea (UE).
“Una manera de hacer Europa ”

Situación actual
Situación actual
Ventajas de la línea
Esta línea de alta velocidad favorece el transporte de viajeros entre la Península Ibérica y el resto de Europa y posibilita que las capitales catalanas queden unidas por uno de los sistemas de transporte con mayores prestaciones del contexto internacional y enlazadas tanto con Madrid, Zaragoza y otras ciudades españolas, como con Francia (desde diciembre de 2013), una vez puesta en explotación la conexión directa de alta velocidad para pasajeros entre Barcelona y París .
Esta infraestructura cohesiona todo el territorio y permite impulsar el crecimiento económico de nuestro país.
Pone en comunicación las dos áreas urbanas más densamente pobladas de España, Madrid y Barcelona, además de las ciudades de Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres, y su respectivas zonas de influencia.
Los beneficios se amplían a otras ciudades al conectar:
- En Madrid con los corredores Norte-Noroeste (LAV Valladolid), corredor Levante (LAV Valencia) y corredor Sur ( LAV Sevilla y Málaga). Tras la inauguración completa de la línea, se ha puesto en servicio un corredor de más de 1.200 km de longitud, de Figueres a Málaga, que permite unir el extremo noreste y el extremo sur de la península.
- En Zaragoza con la línea de alta velocidad y ancho internacional Zaragoza-Huesca
- En Tarragona con el Corredor Mediterráneo.
- También, gracias a las instalaciones de cambio de ancho de Plasencia de Jalón, las ventajas se extienden a La Rioja y Navarra.
Otra característica exclusiva de esta línea es su diseño para tráfico mixto de viajeros y de mercancías (entre el Puerto de Barcelona y la conexión con Francia) lo que supone la posibilidad de establecer nuevos servicios con destino o procedencia en los centros intermodales de Francia y otros países europeos.
Además, esta moderna infraestructura aporta una serie de beneficios como son: facilitar la movilidad de los ciudadanos al reducir los tiempos de viaje, ofrecer elevados estándares de seguridad, calidad, confort, fiabilidad y sostenibilidad socioeconómica y medioambiental a partir de la plena integración en el entorno.
Sistemas de seguridad
- Sistema de Protección del tren que supervisa la marcha segura del mismo de acuerdo con la información que recibe de los enclavamientos y con las condiciones propias del trazado de la línea. (sistema ERTMS/ETCS en sus niveles 1 y 2 y ASFA)
- Red de telecomunicaciones de gran capacidad en fibra óptica multiservicio abierta y que da soporte al resto de sistemas.
- Sistema de supervisión y vigilancia: detección de caida de objetos, cajas calientes, estaciones meteorológicas, videovigilancia, detección de intrusión, etc
- Sistema de Regulación Central que tiene como objetivo la optimización de la explotación global de la línea.