Galardón a la mejor obra de ingeniería en los años 2020 y 2021

Adif AV recibe el “XII Premio San Telmo” del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia por el acceso en alta velocidad a la comunidad gallega

  • El jurado ha destacado que se trata de una obra de “tal magnitud que para Galicia representa un gran avance”.
  • Es la tercera vez que una obra impulsada por Adif recibe este reconocimiento, después de los viaductos del Ulla situados en el tramo Ourense-Santiago y en el Eje Atlántico en los años 2011 y 2015, respectivamente.

03 marzo 2022

LAV  Galicia- tren Séneca-Viaducto Arnoia

El acceso ferroviario de alta velocidad a Galicia, ejecutado por Adif AV e inaugurado el pasado mes de diciembre, ha sido galardonado con el XII Premio San Telmo, que concede el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia (CICCP) a la mejor obra de ingeniería ejecutada en territorio gallego entre los años 2020 y 2021.

El jurado, presidido por el decano del CICCP, Enrique Urcola Fernández-Miranda, ha destacado que la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia es una obra de “tal magnitud que para Galicia representa un gran avance”.

La candidatura de la LAV Madrid-Galicia fue defendida el pasado 25 de febrero por el director general de Adif AV, Juan Pablo Villanueva, acompañado por el jefe de Construcción de Adif AV, Arturo Pastor, y los directores de obra Mª Dolores Salorio y Iago Rodríguez-Lorasque Vázquez.

Los premios San Telmo destacan la calidad técnica, territorial y constructiva de cada actuación y recompensan que las infraestructuras premiadas redunden en la mejora de la calidad de los habitantes de Galicia, desde los puntos de vista ambiental y económico.

Se trata de la tercera vez que una obra impulsada por Adif es galardonada con un premio San Telmo. Las estructuras premiadas anteriormente fueron el Viaducto del Ulla del tramo Ourense-Santiago (2011) y el Viaducto del Ulla del Eje Atlántico (2015), aguas abajo del anterior, junto a la desembocadura de este río en el Océano Atlántico.

LAV Madrid-Galicia (tramo Pedralba-Ourense)

El último tramo puesto en servicio del acceso de alta velocidad a Galicia, con inicio en Pedralba de la Pradería (Zamora) y final en la estación de Ourense, ha supuesto una inversión de 2.965,2 M€, para un recorrido aproximado de 119 km.

El tramo en territorio gallego consta de 93,27 km, con inicio en el Túnel de A Canda, con una inversión de 2.374,5 M€. Este segmento atraviesa los términos municipales ourensanos de A Mezquita, A Gudiña, Vilariño do Conso, Castrelo do Val, Laza, Vilar de Barrio, Sarreaus, Baños de Molgas, Xunqueira de Ambía, Allariz, Paderne de Allariz, Taboadela, San Cibrao das Viñas y Ourense.

El recorrido, que discurre por el accidentado macizo central ourensano, está construido en su mayor parte en dos vías independientes (ancho 1.435 mm), diseñadas para alcanzar velocidades de hasta 350 km/h. El tramo está dotado con electrificación 2x25 kv 50 Hz en corriente alterna, sistemas de control de tráfico ERTMS N2 y ASFA y sistema de comunicaciones móviles GSM-R.

Salvar la orografía tan montañosa y compleja que atraviesa es el principal rasgo de singularidad de la LAV. Para ello, más del 66% del trazado ha sido ejecutado en túnel o en viaducto. En total hay casi 5 km de viaductos, siendo el más largo del tramo gallego el de Arnoia (1.014 m), y 99,6 km de túneles (46,69 en vía derecha, 46,72 en vía izquierda y 6,18 km de túneles en vía doble), siendo el más extenso el túnel de O Corno (8,6 km).

La obra, en un entorno de elevada calidad medioambiental, se ha construido manteniendo el compromiso de un ferrocarril sostenible, en la medida en que se implementa la electrificación en vía, eliminando la tracción diésel imperante hasta la puesta en servicio de esta LAV, lo que contribuye al consumo de energía responsable y sostenible frente al cambio climático.

En materia de protección medioambiental, durante la fase de construcción se desplegó además un amplio abanico de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para conseguir la mayor preservación y conservación del espacio natural.

Financiación europea

La LAV Madrid-Galicia está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Galicia 2007-2013, P.O. Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013 y del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.

“Una manera de hacer Europa”

Nota de prensa