Liña Madrid - Estremadura - Fronteira Portuguesa

Posta ao día das infraestruturas

Adif AV avanza en la construcción de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura, eje estratégico del Corredor Atlántico, con la consecución de destacados hitos en la construcción del segundo de los tres tramos en que se estructura, el Talayuela-Plasencia (70 km), que posibilitarán abordar nuevas fases de su desarrollo: iniciar este año los trabajos de electrificación y en 2026, los del montaje de vía.

Adif ha completado recientemente la construcción de la plataforma en dos nuevos subtramos de los ocho en que se divide este segundo tramo: el Casatejada-Toril (9,4 km) y el Toril-Río Tiétar (10,7 km).

Financiamento Europeo

Esta liña contou con axudas e financiamento recibidos por Adif AV procedentes dos distintos fondos e programas da Unión Europea (UE).

"Un xeito de facer Europa"

De esta forma, un total de cuatro de los ocho subtramos, que suman 39,1 km y suponen más de la mitad (el 55%) de la longitud total del tramo, tienen ya finalizada su plataforma y estructuras (túneles, viaductos, desmontes, drenajes, pasos superiores o inferiores, etc.) sobre los que se montarán las vías con el resto de los sistemas y equipos (electrificación, señalización y comunicaciones) que componen una línea ferroviaria.

Además, tres de estos subtramos terminados son consecutivos. Este hecho, y el grado de avance del resto, permite a Adif iniciar este año una nueva fase en el desarrollo del tramo Talayuela-Plasencia, la de la electrificación, y el próximo, la de montaje de la vía.

Para ello, simultáneamente a los trabajos para finalizar toda la plataforma, Adif avanza en la contratación de las obras y suministros para abordar estas fases:

  • Acaba de licitar el despliegue de los sistemas de señalización, gestión del tráfico ferroviario y telecomunicaciones fijas (131,4 M€)
  • Avanza en la redacción de los proyectos de las obras de montaje de vía en todo el tramo Talayuela-Plasencia.
  • Ultima la licitación de la construcción de la base de montaje desde la que se abordarán estos trabajos de despliegue de vías (34 M€)
  • Y, asimismo, del suministro de todos los elementos de vía: balasto, traviesas, desvíos, carril y aparatos de dilatación (unos 100 M€).
  • También avanza en el proceso de adjudicación de la construcción de la subestación de Casatejada (14,4 M€). La línea de alta tensión que la unirá a la red de suministro general de REE está ya construida.
  • Y en lanzar la licitación del tendido de la línea aérea de contacto (catenaria) y el resto de los equipos para electrificar la línea y su telemando para su gestión en remoto (42 M€).
  • Avanza en el proyecto para el despliegue del sistema de señalización y mando del tren ERTMS nivel 2, el más avanzado del mundo.
  • Y en la licitación del contrato de instalación de protección civil y seguridad del túnel de la Dehesa del Terzuelo.

Desafío técnico y estructuras singulares

En la construcción de la plataforma de este segundo tramo de la LAV a Extremadura participan numerosos equipos de trabajo, compuestos por cientos de trabajadores y medios técnicos de gran envergadura, que están superando destacados desafíos técnicos y desplegando singulares estructuras con las que la nueva línea se integra respetuosamente en el entorno y sortea los varios cruces que a lo largo de su trazado tiene con la línea de ferrocarril convencional existente y las carreteras EXA1 y EX108.

Entre las estructuras más singulares de los dos subtramos de plataforma que ya estaban finalizados (Talayuela-Arroyo de Santa María y Navalmoral de la Mata-Casatejada) destacan los viaductos sobre los arroyos de Santa María (104m), Galapaguera (52 m.) y Cotillo (88m.).

Las más destacadas de los dos subtramos completados recientemente (Casatejada-Toril y Toril-Río Tiétar) las conforman dos estructuras tipo pérgola (95 m y 105 m) que propician el cruce de la LAV sobre la línea convencional, los viaductos sobre el arroyo del Pizarral (76 m. y tres vanos) y el arroyo Cañadillas (31,2 m); una nueva pérgola (211 m), esta vez para sobrevolar la EXA1, y sendos viaductos sobre la EX108 (26,4 m) y sobre el río Tiétar (302 m).

Ultima los cuatro subtramos de plataforma restantes

  • En el Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata (6,8 km) se completan, en este municipio, el paso superior y la pasarela peatonal para integrar el ferrocarril en la ciudad y facilitar la comunicación a ambos lados de la vía. También se tiende la nueva vía del lado norte para pasar a ella el tráfico ferroviario, levantar la que se encuentra actualmente en servicio y avanzar en la construcción de los pasos inferiores que completan dicha integración.
  • El subtramo Río Tiétar-Malpartida de Plasencia (11,73 km) tiene ya completada la plataforma en varias zonas, además de una de sus dos principales estructuras, el viaducto sobre Arroyo Grande (284 m), mientras trabaja en el viaducto de 614 m que sortea la EX108 y EXA1, que cruza las dos carreteras con sendos tramos metálicos y disponiéndose los vanos de acceso e intermedios mediante tramos de hormigón a base de vigas prefabricadas en las inmediaciones de la obra.
  • En el Malpartida de Plasencia-Estación de Plasencia (10,38 km) destaca el avance del Túnel de la Dehesa del Terzuelo (1,5 km), el segundo más largo de toda la LAV a Extremadura. Tras su cale en julio de 2024, actualmente tiene 1,15 km en acabado final, revestido de hormigón. Los dos viaductos del subtramo ya están terminados: el de la carretera CC-18.3 (82,8 m) y el de la EX208 (47m).
  • En el ramal de conexión Madrid-Plasencia (2,2 km), el último que se contrató (febrero 2024), que conectará el trayecto Talayuela-Plasencia con la línea convencional Monfragüe-Plasencia, ya se ha realizado el despeje y desbroce de la traza y han empezado las obras de drenaje y movimiento de tierras.

Continuo impulso a la conexión ferroviaria de Extremadura y al Corredor Atlántico

La LAV Madrid-Extremadura (437 km), eje estratégico del Corredor Atlántico, se estructura en tres grandes tramos: Madrid-Oropesa (200 km), Talayuela-Plasencia (70 km) y Plasencia-Cáceres-Badajoz (150 km + 18 km del baipás de Mérida).
  • El tramo Plasencia-Cáceres-Badajoz se encuentra en servicio, en una primera fase, desde julio de 2022, en línea con el compromiso de poner a disposición de los viajeros los tramos de línea a medida que se completan y adelantar así los beneficios de mayor capacidad y fiabilidad de la nueva infraestructura. Su electrificación está en servicio desde diciembre de 2023, y actualmente Adif ultima las pruebas para completarlo con la puesta en servicio de la última fase del baipás de Mérida y el ERTMS N2, el sistema de señalización ferroviaria más avanzado del mundo.
  • En paralelo, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible trabaja en Estudio Informativo del trazado del tramo Oropesa-Madrid.
Por otra parte, Adif continúa avanzando en la mejora de las conexiones de Extremadura también por ferrocarril convencional, tanto por la línea Madrid-Valencia de Alcántara, con la redacción del proyecto para su electrificación, como en la línea Ciudad Real-Badajoz, en la que ya se han movilizado unos 167 millones de euros para su renovación, y en la línea Mérida-Los Rosales, que también cuenta con actuaciones de mejora en marcha
Saltar carrusel
Notas de prensa relacionadas

Conoce más de la línea